El nacimiento de Jesùs a lo largo de la Historia

0
848

 

El nacimiento de Jesús trajo tanta luz a la humanidad.   Hannah  Arendt  sostenía  que todo nacimiento es una ruptura con lo anterior y marca la fundación de lo nuevo. El niño de Belén ilumino la historia, bastaría pensar en las tres grandes herencias de la cristiandad medieval: la catedral, el  hospital y la universidad.  La catedral es  la iglesia donde el obispo tiene su cátedra. En época medieval era la iglesia más alta de la ciudad,el  campanario indicaba  el destino ultimo  del hombre. El cuerpo estaba en la tierra pero el viaje se terminaba en el infinito.  El hombre medieval cómo “homo viator”, como hombre que sigue un camino. El camino físico del viajero que se desplaza de un lugar a otro. El camino simbólico de quien hace de su vida una búsqueda de perfección o, cuando menos, de desasimiento respecto al mundo, concebido como simple tránsito, como mera vía, para la morada definitiva del cielo.  La catedral era la cátedra que indicaba el sentido, orientaba  en la vida con la belleza del arte, la luz de la verdad  y la bondad de la misericordia. En el sur de Francia hay muchos pueblos medievales como Arles, Carcassone donde la catedral fundada por la iglesia allá por el año 1000  eleva su campanario  sobre los techos y  como un dedo de la mano señala la dirección verdadera  de la existencia humana: El cielo, la  altura del espíritu del hombre.

En el siglo XI el cristianismo creo el hospital. Era un tiempo donde no existía el antibiótico, la media de la vida eran 29 años  y la mayoría de la gente se moría apestada al borde de los caminos y en las afueras de la ciudad. Pocos hoy, con las categorías modernas pueden imaginar   cuanto  era imposible curar un enfermo en la propia casa por el riesgo de  contagio o  infección. Aquella parábola del buen Samaritano , aquel extranjero que se inclina sobre el hombre caído, que  lo alza,lo traslada  a una posada  y se interesa para que venga  curado. Todo esto estimulo la creatividad de la iglesia para llevar al hombre frágil y herido  a lugares donde podía ser mirado en su dignidad más profunda,  ser tratado y reconocido como hijo de Dios.

Tampoco existía la Universidad. En el mundo feudal estaba el preceptor ,el pedagogo y el maestro  en Grecia, pero no había instituciones organizadas para trasmitir el saber. La universidad nació en el siglo XIII alrededor de los conventos y las catedrales donde se conservaban los libros. Los clásicos que los monjes salvarón  copiándolos y pasándolos a las generaciones futuras. De la iglesia nació la universidad,Coimbra,Salamanca,LaSorbona,Bologna,Pavia,Cracovia ,Oxford.. etc. La palabra “Universidad” procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM (“todo”,”entero”, “universal”) en su origen se uso para identificar  a una comunidad de personas que se reunían alrededor de la cátedra y del convento para buscar la verdad.

¡Cuanta luz en estas palabras!: “Catedral”,”Hospital”,”Universidad”  Todas ellas nacidas de la iglesia y que hoy  todos han completamente olvidado. De aquel nacimiento de Belén la luz paso por la historia  así como pasa por un cristal. La luz y la belleza de las grandes catedrales, la biblia  narrada  con imagenes y  colores en los vitraux. La torre gótica que enseñaba al peregrino el sendero que une el tiempo con la eternidad.  El hospital donde los enfermos ya no morían abandonados a la vera de los caminos, donde  recibían atención, ternura y palabras que educaban a la dignidad. Por ultimo la Universidad  que  reunió a los hombres de la edad media en el estudio de textos salvados por los copistas en los monasterios del catolicismo.  La luz cruzo diversas generaciones, el renacimiento, el iluminismo, el positivismo y la modernidad. Esa luz esta ahí aun hoy en los fundamentos de nuestra cultura.

Personalmente tendría que agradecer a mis abuelos europeos, ha  mis padres y  tíos (todos italianos  vascos) que me trasmitieron esa forma de ver. A la pequeña iglesia con su timida torre gotica de Beruti, a los pobres vitraux sin imágenes por los cuales se colaba el sol de mi infancia. Agradecer al Niño pobre de Belén por la sobriedad y delicadeza con la cual entro en la historia humana.  Hay una expresión del siervo de Dios Eduardo Pironio que describe esta luz liberadora hablando de María “ Señora de los campos que despiertan porque Jesús ha nacido en la Comarca”. Todos los que pueden intuir la claridad de ese nacimiento ( aun en la comarca, en la llanura de nuestra pampa) hoy pueden celebrar de verdad la Navidad.

Daniel Balditarra